Requisitos
- Conocimientos básicos de teledetección
Caracteristicas
- El curso se dicta de manera virtual en formato de tres semanas de clases de 10 hs de dedicación c/u (2 hs de clases virtuales por día) con una carga horaria total de 30 hs, con un total de 10 horas de clases teóricas y 20 horas práctica
Audiencia objetivo
- La audiencia objetivo de tu curso "Monitoreo Hidrológico y de Sequías con Google Earth Engine" incluye: Profesionales y técnicos en recursos hídricos y medio ambiente: Hidrólogos, ingenieros ambientales, forestales y geógrafos interesados en mejorar sus capacidades en análisis geoespacial e hidrológico. Estudiantes de posgrado y académicos: Aquellos que estén cursando programas en ciencias ambientales, ingeniería civil, gestión de recursos naturales o áreas afines. Especialistas en gestión de riesgos y desastres: Profesionales que necesiten herramientas avanzadas para detectar y analizar sequías e inundaciones como parte de sus planes de gestión. Funcionarios públicos y tomadores de decisiones: Representantes de entidades gubernamentales o ONGs que trabajen en la planificación y gestión de recursos hídricos. Consultores y analistas de datos geoespaciales: Personas interesadas en ampliar su portafolio de herramientas para proyectos relacionados con agua, clima o monitoreo ambiental. Este curso atraerá a quienes buscan adquirir competencias prácticas en el uso de Google Earth Engine para analizar fenómenos hidrológicos y generar soluciones innovadoras y sostenibles.
⚠️Inicio de clases el 20 de enero 2025
Monitoreo Hidrológico y de Sequías con Google Earth Engine: Detección, Análisis y Gestión de Recursos Hídricos
¡Descubre el poder de Google Earth Engine para gestionar nuestros recursos hídricos!
Te invitamos a participar en el curso “Monitoreo Hidrológico y de Sequías con Google Earth Engine: Detección, Análisis y Gestión de Recursos Hídricos”. Aprenderás a utilizar esta poderosa plataforma para:
- Detectar y monitorear sequías: Identifica tempranamente las áreas afectadas por sequía y evalúa su impacto en la agricultura, los ecosistemas y la sociedad.
- Analizar la salud de los recursos hídricos: Evalúa la calidad del agua, monitorea los cambios en la cobertura vegetal y detecta alteraciones en los patrones de precipitación.
- Tomar decisiones basadas en datos: Utiliza la información generada para desarrollar estrategias de gestión de recursos hídricos más eficientes y sostenibles.
- Contribuir a un futuro más sostenible: Sé parte de la solución a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: la escasez de agua.
¿Por qué este curso?
- Práctico y aplicado: Aprenderás a través de ejercicios prácticos y casos de estudio reales.
- Expertos en la materia: Nuestros instructores son especialistas en hidrología, teledetección y Google Earth Engine.
- Acceso a una plataforma líder: Dominarás una herramienta fundamental para el análisis de datos geoespaciales.
- Comunidad de aprendizaje: Conectarás con otros profesionales interesados en la gestión de recursos hídricos.
¿A quién está dirigido?
Este curso está diseñado para:
- Hidrólogos e hidrólogas: Amplía tus conocimientos en el uso de herramientas de teledetección para el monitoreo hidrológico.
- Ingenieros ambientales: Desarrolla habilidades para la evaluación de impactos ambientales y la gestión de recursos hídricos.
- Investigadores: Utiliza Google Earth Engine para tus proyectos de investigación en hidrología y cambio climático.
- Profesionales de la gestión de recursos naturales: Mejora tus capacidades para tomar decisiones informadas en la gestión de cuencas hidrográficas.
- Estudiantes de postgrado: Complementa tu formación académica con conocimientos prácticos en teledetección y análisis espacial.
Contenido
Operaciones raster comunes en Google Earth Engine
- Qué es Javascript para GEE
- Leer y visualizar datos ráster de banda única
- Leer y visualizar datos ráster multibanda
- Filtrar una colección por metadatos
- Filtrar una colección de imágenes
- Filtrar y aplicar la función estadística en cada banda.
- Construir una colecciones de imágenes
- Imágenes de Pan Sharpening Landsat
- Algebra de mapas con datos rasterizados en GEE
- Uso de la función del reductor – reduce
Operaciones vector comunes en Google Earth Engine
- Visualizar datos vectoriales
- Leer en Shapefiles en GEE
- Subir imagenes a Assets en GEE
- Definir región por interés – region of interest-ROI
- Recortar una imagen a partir de datos vector
- Funciones definidas de usuario en GEE
- Conversión de vector a raster
- Exportar datos raster
- Exportar datos en formato CSV, KML
Acceso y Manejo de Colecciones de Datos Hidrológicos en GEE:
- Colecciones de datos de sensores satelitales relevantes (Landsat, Sentinel-2, MODIS, etc.).
- Integración de datos in situ y remotos.
- Descarga y procesamiento de datos climáticos e hidrológicos (CHIRPS, ERA5, etc.).
Análisis de Índices Hidrológicos en GEE:
- NDWI (Índice de Diferencia Normalizada de Agua).
- MNDWI (Índice de Diferencia Normalizada de Agua Modificado).
- Análisis de índices de sequía: SPI, EVI, y otros índices relevantes.
Monitoreo de Cuerpos de Agua Superficiales:
- Detección de cambios en la extensión y calidad del agua.
- Análisis multitemporal y estudios de tendencia.
- MapBiomas Agua. (Descarga e interpretación).
- Global Surface Water. (Descarga e interpretación).
Monitoreo de Humedales y Áreas Inundadas:
- Identificación y monitoreo de humedales.
- Análisis de patrones de inundación utilizando imágenes radar (Sentinel-1).
- Aplicaciones en conservación y gestión de ecosistemas acuáticos.
Estudios de Calidad del Agua en GEE:
- Estimación de parámetros de calidad del agua (turbidez, clorofila-a).
- Integración de datos espectrales para el análisis de calidad del agua.
- Aplicaciones en monitoreo de contaminación y eutrofización.
Análisis de Sequías y Disponibilidad Hídrica:
- Monitoreo de la sequía agrícola e hidrológica.
- Modelos de disponibilidad hídrica y recarga de acuíferos.
- Aplicaciones en la gestión del agua y la planificación de recursos.
Aplicaciones en la Gestión de Recursos Hídricos:
- Gestión de cuencas hidrográficas.
- Planificación del uso del agua en agricultura.
- Herramientas de apoyo a la toma de decisiones en gestión hídrica.
Duración y programación (🕑más de 60 hrs académicas) + 60 lecciones
- Después de completar el calendario de clases los alumnos podrán repetir el material las veces que vean conveniente. (una duración de 1 año). Y se mantendrán conectados en un grupo VIP de 📱🤳whatsapp para consultas permanentes.
lunes | martes | miércoles | jueves | viernes | sábado | domingo |
enero 2025 | ||||||
20 | 21 | 22 | 23 | 24 (zoom) | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 (zoom) | 01 | 02 |
03 | 04 | 05 | 06 | 07 (zoom) | 08 |
09 |
Clases virtuales – Asincrónicas (lecciones grabadas)
Clases virtuales – Sincrónicas (Zoom) En VIVO
- Iniciamos el 20 de enero y finalizamos el 08 de febrero del 2025 (3 semanas).
- El cursante puede revisar las clases grabadas las veces que vea conveniente y también posterior a la fecha del curso.
- Las clases serán virtuales los días VIERNES (19:00 – 21:00) (Hora Bolivia – UTC-04), nos conectaremos para repasar las lecciones que avanzaron según la programación de cada alumno y resolveremos todas las preguntas y avanzaremos la unidad 3 y 4.
- Se utilizará una página del curso y las clases serán 100% virtuales a través de la plataforma ZOOM y serán grabadas y subidas a la misma plataforma.
- Se otorgarán certificados al finalizar el curso (automáticamente al completar un 85 % de avance de las lecciones ).
Lamentablemente no logré obtener la certificación automática, habiendo cumplido más del 85% de avance de las lecciones. Razón por la cual solicito por este medio se evalúe mi caso de manera excepcional. Agradezco de antemano su atención y comprensión.